A inicios de 2023, el entonces gobierno de Guillermo Lasso esperaba cerrar el año con atrasos de USD 700 millones, pero al final le dejó al país atrasos de USD 5.017 millones.
La nueva proyección fue presentada por el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Cueva, quien fuera nombrado el 27 de noviembre de 2023 por el presidente Daniel Noboa.
Los USD 5.017 millones son más del doble de atrasos con los que cerró 2022, cuando fueron USD 1.993 millones. Dado que no hay dinero para pagar esos atrasos, terminarán convirtiéndose en deudas que tendrá que ser atendidas en 2024.
Por eso, los atrasos suelen llamarse “deuda flotante”. Arrastran deudas de años pasados De los USD 5.017 millones atrasos, hay unos USD 1.838 millones en deudas que se arrastran de años pasados.
Esos atrasos de años pasados usualmente bajan durante el año, pues Finanzas trata de pagarlos para no arrastrar deudas tan antiguas, explica Fausto Ortiz, exministro de Finanzas. Pero en este año esas deudas antiguas se llevan el 37% de los atrasos de 2023.
Los mayores atrasos son con el IESS De los atrasos en los que ha incurrido el Estado durante 2023, sin contar con deudas de años pasados, los mayores atrasos eran con la seguridad social. A noviembre, el Estado adeudaba, principalmente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), USD 802 millones.
Le siguen atrasos con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), como prefecturas, municipios y juntas parroquiales. Durante este año, los GAD realizaron plantones al Ministerio de Finanzas y la Presidencia para exigir los pagos pendientes y el no recorte de las asignaciones.
A noviembre de 2023, las deudas con los GAD sumaba USD 749 millones. Mientras tanto, el valor pendiente de pago con proveedores del Estado, también a noviembre de 2023, era de USD 348 millones.
Además, habrá que ver cómo quedan los atrasos en el pago de salarios para la burocracia. Por ahora, Finanzas anunció que cumplirá con el pago del decimotercer sueldo de los funcionarios públicos.
Fuente: Primicias